martes, 23 de noviembre de 2010

DE CUERPO ENTERO

La postura de nuestro cuerpo es una construcción a partir de la experiencia que tenemos del mundo y de las emociones que recorren nuestro interior. Cada movimiento, cada gesto relata momentos de la vida, improntas, reflejos adquiridos y actitudes sociales. Como una obra de arte, nuestra postura es única, como es único el dolor que nos incomoda, y nos impulsa a buscar el equilibrio a través de complejos mecanismos de los que no somos conscientes. Tal como el lenguaje hablado, el lenguaje corporal debe ser reajustado muchas veces para suprimir la incomodidad y el dolor causado por las compensaciones que el cuerpo genera en su esfuerzo por mantener las funciones vitales.

La postura afecta a la totalidad del ser: una espalda con curvas acentuadas, implica menos espacio para los pulmones y una respiración deficiente que obligará a aumentar el ritmo respiratorio y cardíaco, con el consecuente aumento de la tensión arterial, lo que de forma indudable afectará a otros órganos y, así, a la totalidad del organismo.
Hasta hace unas décadas atrás, la medicina estudió el cuerpo humano, describió y analizó las funciones fisiológicas y anatómicas en exhaustivos tratados divididos por sistemas, según funciones y segmentos, tal como se lo analizaba sobre las disecciones de cuerpos sin vida: por partes.

Muchos, como Françoise Mézières 1, iniciaron un camino hacia la comprensión del cuerpo y el ser como una globalidad. Ya los músculos no solamente se contraen para generar un movimiento segmentario, sino que se asocian, en cadenas: algunas dinámicas, responsables del movimiento, y otras estáticas, en continua contracción para permitirle al hombre erguirse y ponerse de pie aun bajo la acción de la fuerza de gravedad. Es así que la musculatura estática, al perder su elasticidad y debilitarse, ocasiona compresión de las vértebras, desviaciones de la columna y limitación de los movimientos. A partir de esta nueva visión, el movimiento se comenzaría a entender como el encadenamiento de complejas y armónicas reacciones, que no se dan en un solo momento o como consecuencia una de otra en una simple acción de músculos agonistas y antagonistas, sino a un ritmo melódico y equilibrado. La vida es movimiento, dinamismo, interacción: globalidad.

Philippe Suchard, kinesiólogo francés, creó la RPG (Rehabilitación Postural Global) en 1980, revolucionando la kinesiología convencional al poner énfasis sobre estos conceptos. Es importante delimitar este campo de la RPG sólo a los profesionales médicos y kinesiólogos, aunque en 1990 Souchard desarrolló en base a los mismos criterios del RPG un método de prevención, llamado por algunos stretching global o reeducación postural, que es lo que hoy nos permite trabajar las autoposturas grupalmente de forma segura.

Esta herramienta es la base de nuestro trabajo en Centro A.

Comprendemos el cuerpo como nuestro primer hogar, donde la globalidad y la funcionalidad es imprescindible para poder habitarlo. Es necesario primero eliminar el freno para luego generar un movimiento sano y efectivo.

Nuestros alumnos tienen pase libre a todas las clases del Centro, de modo que diseñamos programas individuales compuestos de clases de salud postural, pilates funcional, cardiogym, gym funcional, programas de aceleración metabólica, yoga y esferodinamia, según cada necesidad.


Prof. Andrea García
CENTRO-A GYM+SALUD
Arias 3039 - Saavedra - Tels. 15 6560 5889 - 4541 3405
www.centro-a.com.ar - info@centro-a.com.ar - Facebook : http://www.facebook.com/centro.a

[1]Françoise Mézières (1909-1991) fisioterapeuta francesa, creadora del concepto de cadenas musculares y del Método Mézières.

No hay comentarios: